El mercado de Certificados de Depósito Argentinos (Cedear) se transformó en la mayor plaza local de renta variable desde 2019 a esta parte. Estos papeles permiten invertir con pesos en acciones que cotizan en Wall Street y otros mercados del exterior, y este año llegaron a ganar hasta 60%.
Estos papeles, que están respaldados por las acciones que se operan en sus mercados de origen, se transan en pesos y siguen los precios externos a un tipo de cambio similar al contado con liquidación. En lo que va del año hay algunas que ganan hasta 60%, aunque la selectividad es clave: hay ganadoras y perdedoras.
El Cedear de Vista Oil, la empresa de Miguel Galluccio que cotiza en Wall Street, es el más ganador en lo que va del año. Al cierre de abril, el papel avanzaba 60,7% en pesos, como resultado del salto en los precios internacionales de la energía.
Invertir en Vista sería imposible desde Buenos Aires, ya que el papel opera en Nueva York. Pero el mercado de Cedears se creó precisamente para casos como este.
Vista no fue la única energética que trajo alegrías a los inversores locales, dada la disparada de precios de la energía en todo el mundo tras el inicio de la guerra en Ucrania.
Exxon Mobile, que también se puede operar como Cedear, acumula un avance del 38% en 2022. Y Chevron, por otra parte, un 33%, con datos al cierre de abril.
Otro de los sectores favorecidos por la suba de las materias primas fue el de materiales, representado entre los Cedear por empresas como Yamana Gold, Barrick Gold y US Steel Corp. Ganaron este año 33,5%, 22,6% y 27,6%, respectivamente.
Pero no todo es color de rosa. A la hora de elegir dónde invertir es importante ser selectivo. Por ejemplo, empresas de comunicación tuvieron un año difícil. Se ve en los resultados de Baidu y Alphabet, que cayeron 11,4% y 17,8%, respectivamente.
Alibaba y McDonald’s, entre las de consumo discrecional, retrocedieron 14,3% y 6%, respectivamente.