Se encarrilan la guerra comercial y los mercados globales

Se encarrilan la guerra comercial y los mercados globales

Una de las fuentes más habituales de volatilidad en los mercados globales, que no deja de lado al mercado argentino, es el devenir de la disputa comercial entre los Estados Unidos y China. Tras semanas de señales de estancamiento en las charlas entre las partes, y de imposiciones de tarifas de uno y otro lado, esta semana Estados Unidos buscó llamar a la calma. Y los mercados festejaron.

Las conversaciones entre China y los Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial están estancadas desde principio de año. Desde entonces, las partes se concentraron en medidas agresivas como la imposición de tarifas a las exportaciones de su contraparte, presiones para que los bancos centrales de cada país relaje la política monetaria y hasta manipulación de los mercados cambiarios para ganar competitividad.

Cada nueva noticia, generalmente volcada al mercado a través de tuits del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, sacude a los mercados en una dirección o la otra. Pero en las últimas semanas, dada la falta de avances concretos y el tono cada vez menos conciliador del mandatario americano, Wall Street y los mercados de todo el mundo tendieron a responder exclusivamente con bajas.

Trump parece haber tomado nota de que el proceso no será fácil ni que puede obtener todo lo que busca de las negociaciones y, esta semana, decidió ablandar su tono -cuando no, en Twitter- respecto de su par chino, Xi Jinping. El acercamiento cambió el ánimo del mercado que, aunque todavía está lejos de lanzarse a una apuesta por un final venturoso para las charlas, puede si apostar por cierta racionalidad en la forma de enfrentarlas.

Una escalada del conflicto comercial puede frenar el crecimiento global por la vía de la caída del intercambio de bienes y servicios. Por eso es que los operadores de todo el mundo siguen paso a paso cada novedad de la guerra comercial.

La suerte de los activos financieros de todo el mundo tiene influencia en la volátil situación en la Argentina. Una reducción del comercio global y el temor a una caída en la actividad económica internacional pueden hacer salir capitales de mercados emergentes, con impacto sobre las monedas de esos países que se contagian al atribulado peso argentino. El contexto internacional, en ese sentido, es vital hoy por hoy para decidir inversiones en la Argentina.